Estómago

En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo, el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.

Imagenes recuperadas de: Disección del Ave, por Diego Cárdenas Huerta, en colaboración de Georgina Torres Soriano e Itzury Villalobos Villalobos; con la supervisión de la Dra. Claudia Leticia Morales Evangelista y fotografiado por Adriana Isabel Benítez Leyva. 

FMVZ BUAP 2022

PROVENTRÍCULO

Estómago Glandular

El estómago glándular es un órgano alargado, en forma de huso dirigido craneocaudalmente, en forma de huso dirigido craneocaudalmente, central y a la izquierda, situado en en la parte central izquierda de la cavidad corporal. Se extiende, en el macho aproximadamente en las vértebras Tv y lll lumbosacra; y en la hembra entre las vértebras T IV y T VII. En la unión del estómago glándular existe una construcción llamada istmo. De acuerdo con Mc Lejos y cols ( 1964) el estómago glándular tiene una longitud de 5 cm y en su parte más ancha de 1,5 cm. La pared del estómago glándular es más gruesa que del esófago. La mayor parte de la superficie interna es color rojizo, está recubierta por epitelio columnar simple; contiene gránulos de mucina. En el vértice de cada papila se abre el conducto excretor de las glándulas multilobulares. La función primaria de las glándulas es producir un ácido y jugo gástrico proteolítico.






ANATOMÍA DEL PROVENTRÍCULO

MOLLEJA

Estómago Muscular

El Estómago muscular es un órgano grande. Su diámetro craneocaudal es mayor que el dorsoventral. Está situado aproximadamente entre los niveles de la III y XIV vértebras lumbosacras en el macho y entre la T VII y la XII vértebra lumbosacra en la hembra. Si eje cráneo caudal está dirigido algo verticalmente y a la derecha y en la parte central izquierda la cavidad corporal, y su parte más ventral cruza a menudo la línea media hasta el lado derecho. El cuerpo separa los dos sacos ciegos craneodorsal y caudoventral. Cranealmente la superficie izquierda del estómago muscular está junto al lóbulo izquierdo del hígado, caudalmente está separado de la pared abdominal por la cavidad celómatica hepática central izquierda. La parte dorsal de la superficie derecha está separada del recto y ciego izquierdo, la parte central está unida a las partes descendientes y ascendentes del duodeno y el páncreas. Caudal al estómago muscular estan las asas duodenales, parte del yeyuno y partes distales del ciego. La pared del estómago muscular es extremadamente gruesa. Está recubierta por un epitelio columnar simple por el cual se abren glándulas tubulares .El cuerpo del estómago muscular la membrana es gruesa y tiene muchos pliegues paralelos longitudinales.                  

ANATOMÍA DE LA MOLLEJA

ANATOMIA EXTERNA DE LA MOLLEJA
ANATOMIA EXTERNA DE LA MOLLEJA
ANATOMÍA INTERNA DE LA MOLLEJA
ANATOMÍA INTERNA DE LA MOLLEJA

Imagenes recuperadas de: Disección del Ave, por Diego Cárdenas Huerta, en colaboración de Georgina Torres Soriano e Itzury Villalobos Villalobos; con la supervisión de la Dra. Claudia Leticia Morales Evangelista y fotografiado por Adriana Isabel Benítez Leyva. 

FMVZ BUAP 2022

GASTROLITOS

Los Gastrolitos (gr. gastros, estómago y lithos, piedra: piedras de estómago o de molleja) son piedras redondeadas, normalmente ovaladas, que están o han estado contenidas dentro de la vía digestiva de las aves para ayudar a la trituración de los alimentos.

Presentan un aspecto muy similar al de los cantos rodados, debido al pulido que se produce al chocar entre sí durante el proceso de molienda del alimento. 

Las aves carecen de dientes por lo que tragan piedras o arenilla para ayudar a fragmentar los alimentos duros. Todas las aves tienen mollejas, pero no todas tragan piedras o arenilla. Aquellos que sí emplean el siguiente método de masticación:

Una gallina traga pequeños trozos de grava que actúan como "dientes" en la molleja, descomponiendo alimentos duros como semillas y ayudando así a la digestión. 

Estas piedras se llaman piedras de molleja o gastrolitos y generalmente se vuelven redondas y lisas debido a la acción de pulido en el estómago del animal. Cuando son demasiado suaves para hacer su trabajo requerido, pueden ser excretados o regurgitados.

Su función es triturar el alimento para que la digestión se produzca más rápidamente. Normalmente, los animales que hacen esto no tienen dientes adecuados para triturar, y los gastrolitos son un buen sustituto para ello.

DATO CURIOSO: Las piedras tragadas por las avestruces pueden superar los 10 centímetros de longitud, convirtiendose en el ave viva con el mayor tamaño de gastrolitos, solamente superada en la prehistoria por los dinosaurios cuyos gastrolitos podían pesar hasta varios kilogramos 


GASTRÓLITOS DEL PROVENTRÍCULO

GASTRÓLITOS DE LA MOLLEJA

Imagenes recuperadas de: Disección del Ave, por Diego Cárdenas Huerta, en colaboración de Georgina Torres Soriano e Itzury Villalobos Villalobos; con la supervisión de la Dra. Claudia Leticia Morales Evangelista y fotografiado por Adriana Isabel Benítez Leyva. 

FMVZ BUAP 2022

Irrigaciones

  • ARTERIA CORONARIA ESTOMÁQUICA (TRONCO CELÍACO) 
  • ARTERIA PILÓRICA (ARTERIA HEPÁTICA PROPIAMENTE DICHA, RAMA DE LA ARTERIA HEPÁTICA COMÚN, RAMA DEL TRONCO CELÍACO) 
  • ARTERIA GASTROEPIPLOICA DERECHA (RAMA DE LA GASTRODUODENAL, RAMA DE LA ARTERIA HEPÁTICA, RAMA DEL TRONCO CELÍACO) 
  • ARTERIA GASTROEPIPLOICA IZQUIERDA (RAMA DE LA ESPLÉNICA, RAMA DEL TRONCO CELÍACO) 
  • VASOS CORTOS (RAMA DE LA ESPLÉNICA, RAMA DEL TRONCO CELÍACO)
Un proyecto dirigido por Diego Cárdenas Huerta en compañía de Nallely Estefanía Varillas Cosio.
2019 - 2022
Para la materia de Anatomía Comparada Veterinaria
Con la presencia de la docente Claudia Leticia Morales Evangelista.
 


ALGUNAS DE LAS FOTOS MOSTRADAS SON TOMADAS DE UNA DISECCIÓN DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EN 2022
CRÉDITOS:                                                                                                                                                              
DOCENTE : Claudia Leticia Morales Evangelista.                                                                                                     
REALIZACIÓN DE LA DISECCIÓN: Diego Cárdenas Huerta                                                                                       
APOYO EN LA REALIZACIÓN: Itzury Villalobos Villalobos y Georgina Torres Soriano                                                 
FOTOGRAFÍA: Adriana Isabel Benítez Leyva                                                                                                             
 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar